Te has preguntado alguna vez!!! Sobre los sentimientos? pues, este es un tema muy importante parece insignificante.. sin embargo todos los días lo aplicamos en nuestros quehaceres,trabajos,etc Estos algunos de los más importantes:
LA ALEGRIA.-
Gaudere decet, laetari non decet, decían los romanos, que podríamos traducir: "es decente alegrarse, pero no es decente regocijarse". "Gaudere" era para los romanos lo que podríamos llamar "sensación de seguridad en sí mismo", o quizá simplemente "autoestima". Era, más que una sensación, un "estado". Procede, casi con seguridad, del grupo léxico griego gaiw-gauroV-gaurow (gaio-gaurós-gauróo), que significa "fiarse de sus propias fuerzas", "sentirse seguro de sí mismo", "enorgullecerse"; esta alegría (que no es la misma de la que hablamos hoy) de origen humano, que no se caracterizaba por sus manifestaciones positivas, sino más bien por la ausencia de manifestaciones negativas, era considerada por los romanos como una virtus, es decir como propia del vir (del hombre dominador). Gozo, regocijo, regodeo son palabras que proceden de gaudere.
Laetitia / laetari, en cambio, procedente del mundo vegetal en primer lugar, y aplicado por extensión al mundo animal y por analogía al hombre, lo consideraban los romanos un género impropio de alegría. En efecto, el adjetivo laetus -a -um se refería originariamente a tierras, animales, cosechas, etc., y significaba "gordo", "abundante", "rico", "fecundo", "fértil", y por analogía pasó a significar "alegre", "propicio", "agradable"... Es normal, por ello, que un término que correspondía al campo de la explotación, se considerase impropio del hombre dominador, del vir.
La palabra alegría la hemos obtenido muy probablemente del latín. De alacre habríamos pasado a alegre. Alacer equus es el "caballo brioso". Alacer / alacris significa, en efecto, "activo", "vivo", "lleno de ardor", "lleno de entusiasmo", "ágil". "ligero", rápido"; y también "gozoso", "alegre", "animoso". En resumen, la alácritas, de la que derivaremos la palabra "alegría" no es en origen una cualidad humana, ni menos una manifestación del espíritu, sino una característica de los animales superiores, una manera de manifestarse. Pero aún podemos retroceder otro poco: el término alacer es un compuesto de ad más acer / acris. Igual que el "alacer equus" tenemos el "acer equus", que sigue significando "caballo fogoso, brioso", siendo el valor de acer / acre, "agudo", "penetrante", "cortante", "violento", áspero". El prefijo ad (que por influencia de la r se transformará en al) le añade el significado de "disposición", de "inclinación", con lo que a alacer iría acompañado originariamente de un complemento de dirección y significaría "agudo para..." "lanzado para...", etc.
De las tres palabras con que designamos nuestro buen ánimo, el gozo parece la única palabra que nació para nombrar sentimientos humanos; mientras la alegría la habríamos obtenido del reino animal y la leticia del reino vegetal. Realmente, no ha sido nada fácil para la humanidad dar con la alegría. El próximo sábado le daremos un repaso a la felicidad
Acuérdese siempre de que la felicidad no se encuentra, pero se construye dia a dia. (Anónimo)
Aprende a sonreir a la vida que ella sonreirá a ti. (Anónimo)
Busca ser feliz hoy, pues no sabes que te reserva el día de mañana. Toma una copa llena de vino, sientate en claro de luna y monologa: "Quizá mañana la luna me busque en vano." (Omar Kháyyám)
LA TRISTEZA.-
¿Estás bajo de ánimos, sin ganas de nada, triste? Sí es así, no estás solo. Todo el mundo se pone triste a veces. Sí, todo el mundo, todas y cada una de las personas que conoces. Algunas personas se ponen tristes sólo de vez en cuando, mientras que a otras les asalta la tristeza más a menudo. Más de la mitad de los adolescentes atraviesan un periodo de tristeza por lo menos una vez al mes y a bastantes niños les ocurre lo mismo.
Cuando uno está triste, puede tener la sensación de que ese sentimiento va a durar siempre, pero generalmente la tristeza no dura mucho -unas horas, o tal vez un día o dos. Hay un tipo de tristeza más profunda e intensa que dura más y que se denomina depresión.
¿Qué es la tristeza?
La tristeza es un sentimiento -una de las muchas emociones humanas normales, o estados de ánimo que tenemos todos. La tristeza es la emoción que sentimos cuando hemos perdido algo importante, cuando nos ha decepcionado algo o cuando ha ocurrido alguna desgracia que nos afecta a nosotros o a otra persona. Cuando nos sentimos solos, a menudo nos sentimos tristes.
Cuando estás triste, es fácil que el mundo te parezca oscuro e inhóspito, y que no haya nada que te haga ilusiónar. Es posible que el dolor que sientes en tu interior no permita que aflore tu buen humor habitual.
Cuando estés triste, es posible que tengas ganas de llorar, y a veces te resultará difícil contener las lágrimas. Pero probablemente el hecho de llorar te ayudará a sentirte mejor.
A veces, cuando uno está triste, sólo quiere que le dejen solo durante un rato. O puede preferir que otra persona le consuele o se limite a hacerle compañía mientras él se va reponiendo de la tristeza. Hablar sobre lo que nos ha puesto tristes suele ayudar a mitigar este sentimiento.
Cuando la tristeza se empieza a alejar, es posible que tengas la sensación de que te están quitando un gran peso de encima.
¿Por qué es natural estar triste?
Estar triste de vez en cuando es algo completamente normal. Tal vez no hayas logrado algo que deseabas con todas tus fuerzas. Tal vez echas de menos a alguien. Tal vez alguien que te cae muy bien no quiere ser tu amigo y eso te duele. O quizás padezcas una enfermedad o un trastorno que te impide hacer cosas que te gustaría hacer, o que te hace sentirte diferente de tus amigos. Hay muchos motivos por los que una persona puede sentirse triste.
La mayoría de las veces, la tristeza se debe a una pérdida o separación, a un cambio difícil, a que hay algo que nos ha decepcionado o a problemas de relación
5500
copyright 2007 Derechos reservados